{"q_text_1":"Nueva acera amigables para discapacitados en Calle Langosta","q_text_2":"Asociaciones de vecinos","q_textarea_3":"Personas con discapacidad visual, personas con bastones que pueden tropezar o personas en silla de ruedas","q_options_4":"Barrial","q_textarea_5":"Realizar superficie podotáctil, con una textura, para que peatones con discapacidad visual puedan reconocer en tocar (por los pies, a través del calzado, o por el bastón blanco o el bastón verde) un peligro para ellos: un obstáculo, la salida de una zona protegida, un cambio de nivel en bordillos o cordones.","q_textarea_6":"Instar losas guía para peatones con discapacidad visual y advertir de posibles peligros al ingresar a la calle.","q_checks_7":"","q_range_8":"566344;1184255","q_upload_10":"https://picappcr.s3.amazonaws.com/fab6ea7f-ccf3-454f-bc3a-0aec67a99c3e.jpg"}
Mejores publicaciones hechas por picadmin
-
Proyecto acera en calle Langosta
-
ODS 1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo
Los índices de pobreza extrema se han reducido a la mitad desde 1990. Si bien se trata de un logro notable, 1 de cada 5 personas de las regiones en desarrollo aún vive con menos de 1,25 dólares al día, y hay muchos más millones de personas que ganan poco más de esa cantidad diaria, a lo que se añade que hay muchas personas en riesgo de recaer en la pobreza.
La pobreza va más allá de la falta de ingresos y recursos para garantizar unos medios de vida sostenibles. Entre sus manifestaciones se incluyen el hambre y la malnutrición, el acceso limitado a la educación y a otros servicios básicos, la discriminación y la exclusión sociales y la falta de participación en la adopción de decisiones. El crecimiento económico debe ser inclusivo con el fin de crear empleos sostenibles y promover la igualdad.
Las metas para 2030 que se establecieron para este objetivo son:
1.1 Para 2030, erradicar la pobreza extrema para todas las personas en el mundo, actualmente medida por un ingreso por persona inferior a 1,25 dólares de los Estados Unidos al día.
1.2 Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales.
1.3 Poner en práctica a nivel nacional sistemas y medidas apropiadas de protección social para todos, incluidos niveles mínimos, y, para 2030, lograr una amplia cobertura de los pobres y los vulnerables.
1.4 Para 2030, garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos, así como acceso a los servicios básicos, la propiedad y el control de las tierras y otros bienes, la herencia, los recursos naturales, las nuevas tecnologías apropiadas y los **servicios **financieros, incluida la micro-financiación.
1.5 Para 2030, fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran en situaciones vulnerables y reducir su exposición y vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima y otras crisis y desastres económicos, sociales y ambientales.
1.a Garantizar una movilización importante de recursos procedentes de diversas fuentes, incluso mediante la mejora de la cooperación para el desarrollo, a fin de proporcionar medios suficientes y previsibles a los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, para poner en práctica programas y políticas encaminados a poner fin a la pobreza en todas sus dimensiones.
1.b Crear marcos normativos sólidos en los planos nacional, regional e internacional, sobre la base de estrategias de desarrollo en favor de los pobres que tengan en cuenta las cuestiones de género, a fin de apoyar la inversión acelerada en medidas para erradicar la pobreza.
Descarga del Documento informativo de las Naciones Unidas Fin de la pobreza
Sitio Oficial de las Naciones Unidas Objetivos de Desarrollo Sostenible:
-
Gabinete Administración 2018-2022, Presidencia Carlos Alvarado Quesada
Ministras y Ministros del Gabinete de la República de Costa Rica para la Administración 2018-2022
Ministerio de la Presidencia: Rodolfo Piza Rocafort
Ministra de Salud: Giselle Amador Muñoz
Micitt: Luis Adrián Salazar
Ministra de Vivienda: María Campos
Ministra de Turismo: María Amalia Revelo Raventós
Ministro de Seguridad: Michael Soto Rojas
Ministra de Planificación: Pilar Garrido
Ministro de Ambiente y Energía: Carlos Manuel Rodríguez Echandi
Ministra de Cultura: Sylvie Durán Salvatierra
Ministro Coordinación con el Sector Privado: André Garnier Kruse
Ministra de Justicia: Marcia González
Ministro de Obras Públicas y Transportes: Rodolfo Méndez Mata
Ministra de Bienestar e Inversión Social: María Fullmen Salazar
Ministro de Comunicación: Juan Carlos Mendoza
Ministra de Comercio Exterior: Dyalá Jiménez Figueres
Viceministro de Comercio Exterior: Wayner Salas Chaverri
Presidenta Ejecutiva del PANI: Patricia Vega Herrera
Ministro de Trabajo y Seguridad Social: Steven Núñez Rímola
Ministra Coordinadora del Consejo Económico: Edna Camacho Mejía
Ministro de Agricultura: Renato Alvarado Rivera
Ministra de Economía, Industria y Comercio: Victoria Hernández Mora
Ministro de Deporte y Recreación: Hernán Solano Venegas
Ministra de la Condición de la Mujer: Patricia Mora Castellanos
Ministra de Hacienda: María del Rocío Aguilar Montoya
Ministro de Educación Pública: Edgar Mora Altamirano
Ministra de Relaciones Exteriores: Epsy Campbell Barr
Presidente de la Caja Costarricense de Seguro Social: Román Macaya
Presidente del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA): Andrés Valenciano Yamuni
Presidenta del Incofer: Elizabeth Briceño
Presidente del Banco Central: Rodrigo Cubero
Representante de Costa Rica ante el BCIE: Ottón Solís
-
Borrador de Reglamento de Renovación Urbana
Aquí pueden revisar el borrador del Reglamento de Renovación Urbana elaborado por el Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU) con el apoyo del Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos (MIVAH), también disponible en la página de Gobierno Abierto (http://gobiernoabierto.go.cr/urbana) para que la ciudadanía lo revise y envíe sus comentarios al correo electrónico: consulta.urbana@presidencia.go.cr antes del 23 de enero 2017.
El Reglamento propuesto busca promover la peatonización del espacio, el rescate del patrimonio, la protección de los recursos naturales, la accesibilidad universal, la densificación planificada en los centros urbanos, el rescate del paisaje urbano y la priorización del acceso al transporte público. Este Reglamento no quiere sustituir la labor de las municipalidades en esta materia; más bien, “es una herramienta que les permite superar los entrabamientos en la aprobación de planes reguladores que ha sufrido el país, mientras ellas definen sus propios reglamentos" afirmó Rosendo Pujol, Ministro de Vivienda y Asentamientos Humanos en una entrevista a elpais.cr
Fuente: http://www.elpais.cr/2017/01/11/gobierno-habilita-consulta-para-que-ciudadania-opine-sobre-nuevo-reglamento-a-planes-reguladoras/ -
Corredor biologico río Barranca
{"q_text_1":"Corredor Biológico para mejorar los sistemas socio productivos, con el propósito de favorecer la conservación de la biodiversidad y la conectividad biológica.","q_textarea_2":"El Proyecto Corredor Biológico río Barranca, como una estrategia de gestión ambiental a nivel de la cuenca.\r\n ","q_textarea_3":"Protección del recurso hídrico, de las nacientes, ríos y quebradas en co-gestión con la participación de los pobladores para mejorar los sistemas socio productivos, con el propósito de favorecer la conservación de la biodiversidad y la conectividad biológica.","q_text_4":"Población del cantón","q_options_5":"Regional","q_textarea_6":"Importancia para la captación de agua; tanto para consumo humano, como para las actividades de generación de hidroelectricidad, la producción asociada a sistemas agro-silvo-pastoriles, el ecoturismo y la acuicultura entre otros.","q_upload_9":"https://picappcr.s3.amazonaws.com/04051e12-c3f5-43a1-818e-fcdeaed83241.jpeg"}
-
RE: Escuchamos tu retroalimentación
@armova ya pueden usar el protocol
hhtp:
, el servidor se encarga de cambiarlo ahttps:
-
Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos
La consecución de una educación de calidad es la base para mejorar la vida de las personas y el desarrollo sostenible.
Se han producido importantes avances con relación a la mejora en el acceso a la educación a todos los niveles y el incremento en las tasas de escolarización en las escuelas, sobre todo en el caso de las mujeres y las niñas. Se ha incrementado en gran medida el nivel mínimo de alfabetización, si bien es necesario redoblar los esfuerzos para conseguir mayores avances en la consecución de los objetivos de la educación universal. Por ejemplo, se ha conseguido la igualdad entre niñas y niños en la educación primaria en el mundo, pero pocos países han conseguido ese objetivo a todos los niveles educativos.
Las metas 2030 que se establecieron para este objetivo son:
4.1 De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos
4.2 De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y educación preescolar de calidad, a fin de que estén preparados para la enseñanza primaria
4.3 De aquí a 2030, asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria
4.4 De aquí a 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento
4.5 De aquí a 2030, eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad
4.6 De aquí a 2030, asegurar que todos los jóvenes y una proporción considerable de los adultos, tanto hombres como mujeres,** estén alfabetizados** y tengan nociones elementales de aritmética
4.7 De aquí a 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la** educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles**, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible
4.a Construir y adecuar instalaciones educativas que tengan en cuenta las necesidades de los niños y las personas con discapacidad y las diferencias de género, y que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos
4.b De aquí a 2020, aumentar considerablemente a nivel mundial el número de becas disponibles para los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países africanos, a fin de que sus estudiantes puedan matricularse en programas de enseñanza superior, incluidos programas de formación profesional y programas técnicos, científicos, de ingeniería y de tecnología de la información y las comunicaciones, de países desarrollados y otros países en desarrollo
4.c De aquí a 2030, aumentar considerablemente la oferta de docentes calificados, incluso mediante la cooperación internacional para la formación de docentes en los países en desarrollo, especialmente los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo
Descarga del Documento informativo de las Naciones Unidas Educación de Calidad
Sitio Oficial de las Naciones Unidas Objetivos de Desarrollo Sostenible
Latest posts made by picadmin
-
La falta de tiempo público entre des-planificación urbana y componente identitario. El caso de Costa Rica.
El artículo describe la falta de tiempo público y el desinterés por el espacio público en Costa Rica construyendo en el proceso hipótesis descriptivas ambivalentes: el diseño de la(s) ciudad(es) caótico, aislante y no centrado en la vida comunitaria, y, paralelamente, una cultura nacional que se ha ido desarrollando en dicho contexto disperso y prevalentemente agrícola, que ha fortalecido una visión de mundo intra-doméstica. Como se ha evidenciado a lo largo de la investigación, la falta de tiempo es la amenaza más contundente en la sociedad costarricense actual. A esto se suma el factor cultural que, como hemos observado, tiene raíces antiguas en la conformación del país y de su imaginario nacional. Factor que multiplica las razones del abandono de nuestros bienes comunes, tanto urbanos como rurales.
La argumentación de este artículo de la Arquitecta Margherita Valle se estructuró en dos reflexiones. En primer lugar, se examinaron referencias en torno al fenómeno de la convivencia humana, explorando sus dimensiones desde las más sociales hasta las más políticas. En segundo lugar, el artículo propone una lectura del fenómeno costarricense de la desconfianza y del individualismo, recopilando documentos que, desde el hecho literario a la producción estadística, formulan otras miradas sobre las múltiples dimensiones del ser “pacífico” o “enmontañado” y otros tiempos de “comunión pública”.
-
Contribuciones de los presupuestos participativos a la adaptación y mitigación del cambio climático
{"q_textarea_553c":"El estudio co-publicado en septiembre de 2020 por el OIDP-UCLG junto con Enda ECOPOP, FMDV el Fondo Mundial para el Desarrollo de las Ciudades, la Fundación Kota Kita y el University College London bajo el título "Contribuciones de la presupuestación participativa a la adaptación y mitigación del cambio climático" (original: Contributions of Participatory Budgeting to climate change adaptation and mitigation: Current Local Practices Around the World & Lessons from the Field) fue encargado a Yves Cabannes, urbanista y activista especializado en la gobernanza urbana y municipal, profesor emérito de planificación del desarrollo (UCL / DPU)..\r\n\r\nEl presente informe se basa en las contribuciones de dos sesiones internacionales sobre las aportaciones del presupuesto participativo (PP) a la adaptación y la mitigación del cambio climático. También se basa en las iniciativas de PP en 15 ciudades y regiones participantes de diferentes continentes. Su primer objetivo es describir y comprender lo que está sucediendo realmente sobre el terreno y explorar en qué medida el PP contribuye a la adaptación al cambio climático y a la mitigación de éste, cómo lo hace y los desafíos actuales a los que se enfrentan los actores del PP. Evalúa la naturaleza y la importancia de estas contribuciones: ¿Son marginales o no? ¿Cuántos proyectos se ejecutan cada año? ¿Cuánto cuestan y de dónde provienen los recursos? Destaca las numerosas innovaciones que los agentes han introducido para integrar el PP en las actividades de adaptación y mitigación del cambio climático. Por último, plantea cuestiones para futuras exploraciones y aboga por el presupuesto participativo relacionado con el clima, creando conciencia de su enorme potencial (aún no aprovechado en gran medida) para ayudar a abordar los dramáticos impactos que el cambio climático tiene en la vida de millones de personas. ","q_upload_2":"https://www.oidp.net/docs/repo/doc792.pdf"}
-
Open Government to an Open State in Costa Rica
{"q_textarea_553c":"Throughout 2018 and 2019, the project From an Open Government to an Open State in Costa Rica, implemented by the Trust for the Americas and the Organization of American States, provided opportunities for municipal governments and civil society organizations to jointly create spaces for discussion and deliberation of Open Data policies, and to propose innovative initiatives to improve public services. This project was possible thanks to the financial support of the United States Embassy in San José. I was implemented in 15 Municipalities outside the Greater Metropolitan Area of San José, and it focuses on promoting the participation of civil society (media, organizations and non-profit groups profit, academic sector, and business sector) from the cantons of San Ramón, Esparza, San Mateo, Orotina, Quepos, Bagaces, Cañas, Pococí, Jiménez, Hojancha, Abangares, Turrialba, Guácimo, Osa and Grecia.","q_upload_2":"https://agora.picapp.org/assets/uploads/files/From_an_Open_Govenment_to_an_Open_State_in_Costa_Rica.pdf","q_upload_3":"https://agora.picapp.org/assets/uploads/files/Proyecto_De_un_Gobierno_Abierto_a_un_Estado_Abierto_en_Costa_Rica.pdf"}
-
Participatory Budgeting World Atlas 2019
{"q_textarea_553c":"The World Atlas of Participatory Budgeting represents the widest compilation of data, to date, on the situation of these processes on the planet. This is the result of collaborative work and the enormous generosity of more than 70 authors, who voluntarily made themselves available to collect and analyze information that would enable them to understand the reality of these initiatives in very diverse quadrants.\r\n\r\nUn documento importante de referencia sobre la implementación del Presupuesto Participativo en mundo. Autores Nelson Dias, Sahsil Enríquez y Simone Júlio (Org.).\r\nPueden descargar el PDF en la siguiente página de [Descarga](https://www.pbatlas.net/pb-world-atlas-2019.html "Descarga").","q_upload_3":"https://www.pbatlas.net/pb-world-atlas-2019.html"}
-
Mapeo Cívico
¿POR QUÉ GEOREFERRENCIAR NUESTROS BIENES Y RECURSOS?
Porque es importante aprender a conocer y reconocer cuales son los recursos y bienes comunes de nuestro país, comunidades y/o territorio. Clasificarlos, georreferenciarlos y posiblemente difundir, atrevés de ÁgoraPIC, informaciones completas y de utilidad para todos. Hablamos de bienes comunes naturales como bosques, fuentes de agua, pero también de bienes públicos como bibliotecas y parques o de colectivos, como los huertos urbanos co-gestionados.
¿Interesado en activar una actividad de mapeo cívico? Dale clic aquí
-
Diagnóstico Territorial del cantón de San Ramón - Taller 15 junio 2019
{"q_textarea_1":"## Durante las actividades del Taller la "Acción Colectiva Como Bien Común" del 15 de junio 2019 realizado en la sede de la Unión Cantonal de Asociaciones de Desarrollo de San Ramón y parte del proceso del proyecto piloto Cuento, Participo, Decido, los participantes elaboraron un FODA Territorial del cantón, georreferenciando en mapa #32 Fortalezas, #21 Oportunidades, #21 Debilidades, #25 Amenazas del territorio. El trabajo es un aporte metodológico para que los ciudadanos del cantón elaboren estrategias y prioricen ideas en el momento de co-crear las propuestas para el Presupuesto Participativo.\r\n#### Aprendiendo como autogestionar el proceso de presupuesto participativo en la comunidad para una co-creación más participada, inclusiva y colaborativa de los proyectos comunitarios. Durante el taller los participantes lograron generar 13 ideas, 12 ideas multi-eje, 7 ideas para #EconomíaTrabajoEmprendimiento, 6 ideas para #NiñezJuventud, 6 ideas para #EducaciónFormación, 6 ideas para #EspacioPúblicoRegeneraciónUrbana, 5 ideas para #SaludAlimentación, 5 ideas para #FamiliaConvivencia, 6 ideas para #EcologíaTerritorioSostenibilidad, 4 ideas para #CulturaArtePatrimonio, 1 propuesta consensuada.","q_text_2":"2019-06-15","q_text_3":"Unión Cantonal Asociaciones de Desarrollo de San Ramón","q_text_4":"19","q_text_5":"Unión Cantonal Asociaciones de Desarrollo de San Ramón"}
-
Actividades: Charlas, Talleres, Reuniones Comunitarias
En esta sección puedes encontrar las actividades que se desarrollaron a lo largo del proceso de implementación del Presupuesto Participativo en tu comunidad, distrito o cantón. Plataforma de Integración Ciudadana junto a los actores locales ha soportado el proceso con diferentes metodologías, facilitando talleres de inducción y de co-creación de propuestas durante las etapas más importantes del Presupuesto Participativo. Construir consenso, encontrando ideas a beneficio de todos e incidir realmente con proyectos en el uso de los recursos para el desarrollo del territorio es el reto que los ciudadanos necesitan asumir hoy en día para devolver al término participación su real sentido: un lugar de verdadera democracia.
-
Diagnóstico Territorial del distrito de Peñas Blancas - Taller 30 mayo 2019
{"q_textarea_1":"## Durante las actividades del Taller la "Acción Colectiva Como Bien Común" del 30 de mayo 2019 realizado en la Escuela de San Francisco de Peñas Blancas y parte del proceso del proyecto piloto Cuento, Participo, Decido, los participantes elaboraron un FODA Territorial del distrito, georreferenciando en mapa #22 Fortalezas, #20 Oportunidades, #27 Debilidades, #25 Amenazas del territorio. El trabajo es un aporte metodológico para que los ciudadanos del distrito elaboren estrategias y prioricen ideas en el momento de co-crear las propuestas para el Presupuesto Participativo.\r\n\r\n#### Durante el taller los participantes lograron generar 34 ideas, 24 ideas multi-eje, 17 ideas para #EconomíaTrabajoEmprendimiento, 14 ideas para #EcologíaTerritorioSostenibilidad, 12 ideas para #EducaciónFormación, 10 ideas para #SaludAlimentación, 8 ideas para #CulturaArtePatrimonio, 4 ideas para #FamiliaConivencia, 3 idea para #NiñezJuventud, 3 idea para #EspacioPúblicoRegeneraciónUrbana, 2 ideas para #DeporteRecreación, 2 ideas para #EnfoquedeGéneroEquidadSocial, 2 propuestas consensuadas.\r\n","q_text_2":"2019-05-30","q_text_3":"Instalaciones de la Escuela de San Francisco de Peñas Blancas","q_text_4":"27","q_text_5":"Dirección de la escuela","q_upload_6":"https://picappcr.s3.amazonaws.com/agora/c459838b-4b46-4431-9e94-c2e590758115.jpg","q_upload_7":"https://picappcr.s3.amazonaws.com/agora/5d9f16fe-d656-4883-8df2-2150b007a395.jpg","q_upload_8":"https://picappcr.s3.amazonaws.com/agora/9a2a26ca-ae6d-488f-bb75-66fbf772c9d6.jpg","q_upload_9":"https://picappcr.s3.amazonaws.com/agora/1d14e180-e5af-4b8e-8499-1f9b0564bca3.jpg","q_upload_10":"https://picappcr.s3.amazonaws.com/agora/1291d399-5fc0-4578-98c3-191f5e164de3.jpg","q_upload_11":"https://picappcr.s3.amazonaws.com/agora/a6af38b7-acef-4504-b2d3-89af995e35ef.jpg"}
-
Actividades: Charlas, Talleres, Reuniones Comunitarias
En esta sección puedes encontrar las actividades que se desarrollaron a lo largo del proceso de implementación del Presupuesto Participativo en tu comunidad, distrito o cantón. Plataforma de Integración Ciudadana junto a los actores locales ha soportado el proceso con diferentes metodologías, facilitando talleres de inducción y de co-creación de propuestas durante las etapas más importantes del Presupuesto Participativo. Construir consenso, encontrando ideas y soluciones a beneficio de todos e incidir realmente en el uso de los recursos para el desarrollo del territorio, es el reto que los ciudadanos necesitan asumir hoy en día para devolver al término participación su real sentido: un lugar de verdadera democracia.