Navegación

    Ágora-PIC Herramienta cívica para la participación ciudadana

    Ágora PIC

    • Registrarse
    • Conectarse
    • Buscar
    • Diálogo Ciudadano
    • Presupuesto Participativo
    • Mapeo Cívico
    • Mapa Gobiernos Locales
    1. Inicio
    2. amaYanda
    3. Mejor valorados
    A
    • Perfil
    • Siguiendo 1
    • Seguidores 2
    • Temas 3
    • Mensajes 6
    • Mejor valorados 6
    • Grupos 4

    Mejores publicaciones hechas por amaYanda

    • Sobre "El fenómeno Piketty y las dinastías familiares en Costa Rica"

      El fenómeno de Piketty y las dinastías familiares en Costa Rica

      Me gustaría leer opiniones respecto de este tema (artículo "linkeado" arriba, en azul)

      Hace poco en Ecuador se publicó una especie de infográfico en uno de los medios impresos del país, elaborado a partir de uno de los últimos informes del Servicio de Rentas Internas de ese país. En dicho documento se presentó una síntesis de las familias más poderosas e influyentes de ese país (nada imposible de hacer en Costa Rica por cierto), otorgando a la población general el conocimiento de quién maneja qué y con más o menos cuánta plata, lo cual va ligado evidentemente a cómo se maneja la economía del país a través de las diversas empresas y la respectiva consecuencia social. Ese creo que es un comienzo hacia un despertar de la conciencia ciudadana, publicar, hacer del conocimiento de la gente quién maneja qué......de otra forma...¿cómo se comprende el teje y maneje de una ciudad, de un país, del "capital" que supuestamente es producido por y destinado a tod@s?

      Me parece que, a pesar de que estos asuntos puedan ser conocimiento tácito de una población más o menos representativa en nuestro país, es necesaria la publicación del mismo, vomitar esa "pega" como una manera de empezar un aterrizaje de la realidad que ilusamente luchamos por negar en nuestro inconsciente colectivo. Una ve logrado este difícil paso de aceptación, podríamos empezar una terapia "conductual" como ciudadanos, como una sola fuerza despierta, alerta, atenta y dispuesta,

      Es interesante conocer el análisis de Piketty, una buena aproximación, una sencilla y acertada lectura del presente y futuro próximo. Por más pequeño que sea nuestro país, por más modesta que sea esta finca, no escapa (para nada) de esa lectura.

      Y entonces me pregunto...dentro de nuestros benévolos planes de "salvar" la ciudad, el barrio, el ambiente, el país, el amor, el planeta...es suficiente ser inclusivos, amorosos, respetuosos, benevolentes, condescendientes, esforzados, entregados...y vuelvo a repetir, ser "inclusivos" es suficiente?.

      Me tomo en serio la reflexión evidentemente necesaria acerca de las metodologías que como ciudadana quiero aplicar, de forma individual y colectiva.

      Salud!
      A.

      publicado en Justicia
      A
      amaYanda
    • Sobre el manejo de residuos sólidos en San José centro

      El día de hoy pongo sobre la mesa un tema nada nuevo, bastante observado, y con el que vivimos a diario quienes habitamos o transitamos San José. Hablo de la crisis de residuos sólidos producidos en la capital, y me restrinjo a la capital porque comparativamente hay una gran brecha entre lo que se percibe ahí y la mayor parte de la periferia. Además, utilizo el ejemplo josefino por otras dos razones: es una de mis realidades más próximas y pienso que resolviendo el problema del centro capitalino, mucho de la periferia podría extrapolarse en términos de metodología.

      Para nadie es una novedad que las calles del centro de San José pasan la mayor parte del tiempo repletas de todo tipo de residuos sólidos y que las recolecciones de estos residuos, en su mayoría aprovechables, son insuficientes. Más aun, la recolección per sé no soluciona el problema, simplemente lo quita por unos minutos de la vista de transeúntes y conductor@s.

      Algunas fuentes/razones de la alta producción de residuos en la capital son:

      • Múltiples establecimientos de negocios, de diversa índole, que no separan ni gestionan sus residuos.

      • Gran cantidad de transeúntes que simplemente botan sus residuos en las calles: esto a su vez podría desglosarse en un problema más amplio, la falta de educación-formación en cuanto al apropiado manejo de residuos y la importancia de los cambios de conducta en la propiciación de un ambiente de alta calidad. Aun con cierta tendencia reciente a nivel país a apoyar las buenas prácticas ambientales, existe una atención exacerbada hacia el reciclaje y no la debida atención hacia la reducción y el rechazo en el comportamiento de consumo.

      • Falta de un verdadero, eficiente y eficaz plan de manejo de residuos sólidos por parte de la municipalidad de San José. A la vez, se carece de un plan país para el adecuado manejo de residuos y las ideas más recientes caen en la línea de la "solución mágica" de quemar "la basura", por ejemplo.

      • Falta de una legislación estricta y determinada en cuanto a sanciones por contaminación del medio o negligencia en el manejo de los residuos (especialmente empresas).

      • Alto grado de indigencia/droga-adicción en San José centro.

      Entonces, nos enfrentamos a una situación bastante compleja, donde los dos factores más importantes y determinantes son de índole socio-cultural y política. Desde mi perspectiva, el mayor insumo en la resolución de esta problemática en particular debe venir desde el gobierno local (municipal), apoyado en gran parte por las entidades gubernamentales respectivas. La inyección de dinero necesaria para desarrollar un plan adecuado formativo-educativo (tanto para civiles particulares como para las empresas), de salud (a nivel físico y psicológico y ocupacional para el tema de indigencia especialmente) y de gestión ambiental debe proveerse a través de las arcas nacionales y a través de pagos por parte de las empresas privadas generadoras de residuos.

      Las personas ciudadanas con conocimientos especializados e incluso plataformas para desarrollar dichos planes son abundantes. Se necesita además la acción de entidades educativas como la UCR y demás instituciones públicas.

      Al respecto quisiera dejar tres documentos: La Ley 8839 para la Gestión Integral de Residuos, la Guia Nacional del Manejo de Residuos (2014) y la nota llamada "No quick fixes for world's solid waste management crisis", en la que se incluye una entrevista a Lilliana Abarca-Guerrero (del TEC) y sobre la cual me encantaría escuchar opiniones. La ley es clara, pero se queda en el papel.

      Gracias.

      Amanda

      Ley 8839 para la Gestión Integral de Residuos.pdf

      http://www.visitcostarica.com/ict/pdf/GUIA_NACIONAL_DE_MANEJO_DE_RESIDUOS_2014.pdf

      http://www.elsevier.com/atlas/story/planet/no-quick-fixes-for-worlds-solid-waste-management-crisis?sf8902989=1

      publicado en Medio Ambiente
      A
      amaYanda
    • RE: Cobertura forestal del país duplicada en 30 años (supuestamente)

      @Marina-Pilia Totalmente de acuerdo con vos. LA generación de energía hidroeléctrica no es una metodología "limpia", es una de las menos sucias a nivel ambiental que no es lo mismo, y a nivel social mi opinión es que está puerquísima. Un ejemplo claro es el atropello a los territorios indígenas que a vista y paciencia de toda la población se ha hecho y se pretende seguir haciendo en Costa Rica. Compartiré la información que me pasaste.

      Buen día!

      publicado en Medio Ambiente
      A
      amaYanda
    • RE: ¿por que Costa Rica le cuesta ser destacado a nivel mundial?

      @Josue-Camargo

      En qué ámbitos específicamente Josué? cuáles crees vos que vienen siendo algunas razones?

      publicado en Ciencia
      A
      amaYanda
    • Cobertura forestal del país duplicada en 30 años (supuestamente)

      Si bien es cierto que hay un valor importante en la reforestación, es necesario también ver todas las aristas de este tema. En la noticia no dicen que la reforestación no causa 100% recuperación de bosques y que la recuperación de especies originales es casi imposible, tanto de flora como de fauna.
      Esto es importante entenderlo porque no se trata de "reforestemos lo que habíamos cortado y ya está"; no!, el bosque NUNCA vuelve a lo que fue y la posible recuperación madura tardará muchísimo tiempo. Esto es como con el reciclaje, es mejor no consumir que reciclar, también es mejor no cortar que reforestar. Una vez talado el árbol el daño está hecho.
      En la noticia dicen por ejemplo " Las regiones con bosques mejor conservados corresponden a bosque primario que se encuentra a lo largo del Parque Internacional La Amistad (PILA), ubicado en la cordillera de Talamanca, y en zonas que rodean el Valle Central hacia el norte"...pero no dicen que este es el bosque QUE QUEDA, no se trata de bosque reforestado, por eso es primario...La pura verdad es que Costa Rica ha acabado casi con todos sus bosques y que si bien es cierto que hay que reforestar, la gente no puede recibir el mensaje de que haciéndolo se resuelve todo.
      En el titular, debería decir "Cobertura forestal secundaria o en recuperación", no por majadería, si no porque la gente tiene derecho a estar bien informada y la verdad sobre los bosques de Costa Rica es muy distante al imaginario que sobre ellos su población posee.

      http://semanariouniversidad.ucr.cr/pais/cobertura-forestal-del-pais-se-duplico-en-30-anos/

      publicado en Medio Ambiente
      A
      amaYanda
    • RE: Sobre el manejo de residuos sólidos en San José centro

      @amaYanda

      Acá una muestra de porqué lo que se podría hacer nos e está haciendo (una razón de tantas)... mala planificaicón, desperdicio de fondos...desinterés.

      http://www.nacion.com/economia/finanzas/Municipios-desaprovechan-millones-dados-Gobierno_0_1491050892.html)

      publicado en Medio Ambiente
      A
      amaYanda