Navegación

    Ágora-PIC Herramienta cívica para la participación ciudadana

    Ágora PIC

    • Registrarse
    • Conectarse
    • Buscar
    • Diálogo Ciudadano
    • Presupuesto Participativo
    • Mapeo Cívico
    • Mapa Gobiernos Locales
    1. Inicio
    2. Ricardo Duran
    R
    • Perfil
    • Siguiendo 0
    • Seguidores 0
    • Temas 1
    • Mensajes 16
    • Mejor valorados 0
    • Grupos 1

    Ricardo Duran

    @Ricardo Duran

    0
    Reputación
    270
    Visitas
    16
    Mensajes
    0
    Seguidores
    0
    Siguiendo
    Registrado Última vez conectado

    Ricardo Duran Dejar de seguir Seguir
    Reportero Urbano

    Latest posts made by Ricardo Duran

    • RE: SOSTENIBILIDAD URBANA SAN JOSÉ

      Bibliografía

      AM Prensa. (22 junio, 2016). Usuarios piden carriles exclusivos para transporte público. Recuperado de
      http://www.amprensa.com/2016/04/usuarios-piden-carriles-exclusivos-transporte-publico/

      Banco Interamericano de Desarrollo. (2013). Anexo 2 Indicadores de la Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles Guía
      metodológica Versión 2013. Recuperado de: http://www.igc.org.ar/metropolitanolerma/Docs/1.Info-Referencia/ICES-BID/ICES-Anexo2Indicadores.pdf
      Banco Interamericano de Desarrollo. (2016). Diagnóstico de competitividad y desarrollo económico local. San José. Recuperado de:
      https://issuu.com/laurafz90/docs/sanjose_diagnosticodecompetitividad_68c84b3fbb88f0

      Ministerio de Obras Públicas y Transportes. (2011). Plan nacional de transportes de Costa Rica: 2011-2035. Memoria. Recuperado de:
      http://www.cnc.go.cr/content/documentos/acerca de/programa de transportes/PNT de Costa Rica.%2 0Memoria.pdf

      Ministerio de Obras Públicas y Transportes. (2013). Informe diagnóstico: apoyo al modelo de sectorización. Recuperado de:
      http://srvinternet.mopt.go.cr/transportepublico/Informes/Informe 2 - Diagnostico V1 Revision-Nov-
      %2009-12-2013.pdf

      Ministerio de Planificación Nacional. Unidad de Planificación Territorial. (2011). Plan de ordenamiento territorial: 2011-2030.
      Recuperado de http://www.mivah.go.cr/Documentos/potgam/PROPUESTAS-3_21_AGOSTO_2012.pdf

      Municipalidad de San José. Observatorio Municipal. (2011). Diagnóstico cantonal.
      Recuperado de: https://www.msj.go.cr/informacion_ciudadana/SiteAssets/DIAGNÓSTICO CANTONAL.pdf)

      Tribunal Supremo de Elecciones. Instituto de Formación y Estudios en Democracia. (2015). Fichero cantonal: Elecciones municipales
      2016. Recuperado de http://datos.bancomundial.org/pais/costa-rica?display=graph)

      Universidad de Costa Rica. (2016). UGAM. Observatorio urbano. Recuperado de http://ougam.ucr.ac.cr/index.php/la-gam)

      The Word Bank. Indicadores de desarrollo mundial. Recuperado de: http://datos.bancomundial.org/pais/costa-rica?display=graph

      publicado en Vivienda y planificación territorial
      R
      Ricardo Duran
    • RE: SOSTENIBILIDAD URBANA SAN JOSÉ

      Razón empleo/vivienda.

      Montes de Oca concentra el 3,9% de los trabajadores que acoge el GAM (Gran área Metropolitana, y ocupa el primer lugar en cuanto al ingreso salarial promedio a nivel cantonal; Montes de Oca apenas tiene un 2.4% de su población en condición de desempleo, mientras San José acoge el 51,3% este porcentaje de oportunidad de empleo entre la población, siendo San José el cantón con menor desempleo de la GAM, pero San José ocupa la sexta posición en el ingreso promedio a nivel cantonal y el desempleo está asociado a la formación, sobre todo de los jóvenes. La demanda laboral requiere capacidades técnicas específicas que no corresponden con la oferta disponible.
      (Fuente:
      Diagnóstico de competitividad y desarrollo económico local: San José, C.R / BID, 2016, p.44). https://www.msj.go.cr/informacion_ciudadana/SiteAssets/DIAGNÓSTICO CANTONAL.pdf
      http://www.montesdeoca.go.cr/images/descargas/Plan de Desarrollo Municipal en Mantenimiento vial final.pdf

      publicado en Vivienda y planificación territorial
      R
      Ricardo Duran
    • RE: SOSTENIBILIDAD URBANA SAN JOSÉ

      Índice de asequibilidad.

      Municipalidad de San José. Observatorio Municipal. (2011). Diagnóstico cantonal. Recuperado de: https://www.msj.go.cr/informacion_ciudadana/SiteAssets/DIAGNÓSTICO CANTONAL.pdf)

      Índice de Competitividad Cantonal Costa Rica | 2006-2011. Recuperado de:
      http://www.odd.ucr.ac.cr/sites/default/files/icc/icc-odd-2012.pdf

      Universidad de Costa Rica. Observatorio de indicadores de Costa Rica. (2011). Recuperado de http://ougam.ucr.ac.cr/index.php/component/search/?searchword=per capita&ordering=newest&searchphrase=all&start=20

      publicado en Vivienda y planificación territorial
      R
      Ricardo Duran
    • RE: SOSTENIBILIDAD URBANA SAN JOSÉ

      Sistema de planificación y administración de transporte.

      Montes de Oca es un cantón que no cumple con planificación y diseño territorial y urbanístico amigables y con procesos participativos e inclusivos; a pesar de ser ese uno de los sueños colectivos más anhelados por la gente de Montes de Oca.
      30% Débil planificación. Territorial y colapso de infraestructuras. 25% Colapso urbano. 25% Poca coordinación entre las instituciones. 10% Escasa articulación modelo productivo. 10% Elevados costos empresariales. (Fuente: Diagnóstico de competitividad y desarrollo económico local: San José, C.R / BID, 2016). https://issuu.com/laurafz90/docs/sanjose_diagnosticodecompetitividad_68c84b3fbb88f0

      publicado en Vivienda y planificación territorial
      R
      Ricardo Duran
    • RE: SOSTENIBILIDAD URBANA SAN JOSÉ

      Cantidad de automóviles per cápita.

      vehículo particular por cada 1,65 familias. (fuente: Municipalidad de San José. Observatorio Municipal. (2011). Diagnóstico cantonal. https://www.msj.go.cr/informacion_ciudadana/SiteAssets/DIAGNÓSTICO CANTONAL.pdf)

      publicado en Vivienda y planificación territorial
      R
      Ricardo Duran
    • RE: SOSTENIBILIDAD URBANA SAN JOSÉ

      Velocidad promedio de viaje en la vía pública principal durante la hora pico.

      Diariamente San José recibe un aproximado de 3.600 autobuses en las horas pico. (Fuente: Municipalidad de San José. Observatorio Municipal. (2011). Diagnóstico cantonal. https://www.msj.go.cr/informacion_ciudadana/SiteAssets/DIAGNÓSTICO CANTONAL.pdf);
      -Hay zonas señaladas para recorrer a 30 km/h como velocidad máxima en los cascos urbanos. Sin embargo, se percibe que en las horas picos es aún más lento de esta velocidad. Por otro lado un estudio de factibilidad señala que la demanda estimada es de 148.000 viajes por día sin reordenación de la red de buses y sin considerar nueva demanda inducida, siendo el tramo y sentido más cargado la Avenida 2ª en sentido este-oeste con 6.100 viajeros/sentido en la hora pico de la mañana. Minutos en la hora valle. El tiempo de recorrido entre los dos extremos es de 62 minutos. (Fuente: Fuente: Informe diagnóstico: apoyo al modelo de sectorización. (2013). http://srvinternet.mopt.go.cr/transportepublico/Informes/Informe 2 - Diagnostico V1 Revision-Nov- 09-12-2013.pdf

      publicado en Vivienda y planificación territorial
      R
      Ricardo Duran
    • RE: SOSTENIBILIDAD URBANA SAN JOSÉ

      Víctimas mortales por accidentes de tránsito cada 1.000 habitantes.

      Las cifras que se registran de las victimas morales por accidente de tránsito, es a nivel nacional: 8.000 muertes en el 2010. Fuente: http://www.odd.ucr.ac.cr/proyectos/costa-rica-en-cifras/transporte

      El 17,50% de los accidentes suceden en personas entre los 20 y los 35 años de edad. (2014); las muertes por cada 100.000 ocupados en el 2014 fue de 1,7 %. Fuente: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. (2015). Estadísticas Salud Ocupacional: Costa Rica 2015. http://www.cso.go.cr/noticias/Analisis estadistico salud ocupacional 2015.pdf

      publicado en Vivienda y planificación territorial
      R
      Ricardo Duran
    • RE: SOSTENIBILIDAD URBANA SAN JOSÉ

      Antigüedad promedio de la flota del transporte público.

      Antigüedad del transporte público, en general de Costa Rica: los taxis tienen 10 años, los buses cerca de 7 años en promedio.
      El cumplimiento de este indicador, regular puesto que casi toda la flotilla de transporte público se percibe aún más deteriorada de lo que se diagnostica.
      Fuente: http://www.revistasumma.com/flota-vehicular-de-costa-rica-padece-hasta-24-anos-de-antiguedad/ revista suma 29 de junio 2015

      publicado en Vivienda y planificación territorial
      R
      Ricardo Duran
    • RE: SOSTENIBILIDAD URBANA SAN JOSÉ

      Distribución modal (especialmente transporte público)

      Diariamente San Pedro de Montes de Oca recibe un aproximado de 100.000 personas. Respecto a las intensidades vehiculares de entrada a San José, para un día laboral se determina que ingresan 313.000 vehículos, de los cuales 1.600.000 viajes-vehículo al GAM: 626.000 vehículos pasan por San José. Uso de tranvía en 12 km: permite trasladar 4.000 pasajeros al día y 88.000 pasajeros al mes. (fuente: Municipalidad de San José. Observatorio Municipal. (2011).Diagnóstico cantonal. https://www.msj.go.cr/informacion_ciudadana/SiteAssets/DIAGNÓSTICO CANTONAL.pdf)

      publicado en Vivienda y planificación territorial
      R
      Ricardo Duran
    • RE: SOSTENIBILIDAD URBANA SAN JOSÉ

      Kilómetros de sendas para bicicleta cada 100.000 habitantes.

      Con respecto a las ciclo vías, la Municipalidad el cantón de Montes de Oca contempla en su PLAN QUINQUENAL DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO VIAL, 2011-2016: la construcción o reconstrucción de aceras, ciclo vías u otras necesarias para la seguridad vial y peatonal. Esta histórica resolución declarándose el primer cantón “bici-amigable” de Costa Rica, e inició una fase piloto consistió en el trazado del primer carril-bici de uso compartido de Costa Rica, la colocación de señalización vertical y horizontal, así como la instalación de parqueos para bicicletas en distintas zonas del cantó; se prevé con esto el alcance de velocidades iguales o inferiores a 40 km/h. (fuente: http://www.montesdeoca.go.cr/images/descargas/Plan de Desarrollo Municipal en Mantenimiento vial final.pdf)
      Se proponen una serie de vías peatonales, ciclo vías y paseos verdes que van uniendo los centros tradicionales y existentes con la Nueva Ciudad Periférica, áreas verdes y edificaciones patrimoniales. Dentro del GAM hay 300 kilómetros, de los cuales hay que construir, aproximadamente 185 kilómetros para paseos peatonales, verdes y la ciclo vía. Fuente: Propuesta del POT/GAM. Plan de Ordenamiento Territorial de la Gran Área Metropolitana, 2011 – 2030

      publicado en Vivienda y planificación territorial
      R
      Ricardo Duran