Navegación

    Ágora-PIC Herramienta cívica para la participación ciudadana

    Ágora PIC

    • Registrarse
    • Conectarse
    • Buscar
    • Diálogo Ciudadano
    • Presupuesto Participativo
    • Mapeo Cívico
    • Mapa Gobiernos Locales
    1. Inicio
    2. Pic
    3. Mensajes
    • Perfil
    • Siguiendo 0
    • Seguidores 2
    • Temas 6
    • Mensajes 5
    • Mejor valorados 1
    • Grupos 1

    Publicados por Pic

    • Acuerdo de París - Convención Marco sobre el Cambio Climático

      0_1449945871861_acuerdo.jpg

      DOCUMENTO:
      http://unfccc.int/resource/docs/2015/cop21/spa/l09s.pdf

      Aprobación del Acuerdo de París
      Propuesta del Presidente
      Proyecto de decisión -/CP.21

      La Conferencia de las Partes,
      Recordando la decisión 1/CP.17, relativa al establecimiento del Grupo de Trabajo Especial sobre la Plataforma de Durban para una Acción Reforzada,
      Recordando también los artículos 2, 3 y 4 de la Convención, Recordando además las decisiones pertinentes de la Conferencia de las Partes, entre ellas las decisiones 1/CP.16, 2/CP.18, 1/CP.19 y 1/CP.20,
      Acogiendo con satisfacción la aprobación de la resolución A/RES/70/1 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, titulada “Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”, en particular su objetivo 13, así como la aprobación de la Agenda de Acción de Addis Abeba de la Tercera Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo y la aprobación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres,
      Consciente de que el cambio climático representa una amenaza apremiante y con efectos potencialmente irreversibles para las sociedades humanas y el planeta y, por lo tanto, exige la cooperación más amplia posible de todos los países y su participación
      en una respuesta internacional efectiva y apropiada, con miras a acelerar la reducción de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero,
      Reconociendo que se requerirán fuertes reducciones de las emisiones mundiales para alcanzar el objetivo último de la Convención, y poniendo de relieve la necesidad de hacer frente al cambio climático con urgencia,
      Reconociendo también que el cambio climático es un problema común de la humanidad, por lo que las Partes, al adoptar medidas para hacer frente al cambio climático, deberían respetar, promover y tomar en consideración sus respectivas obligaciones con respecto a los derechos humanos, el derecho a la salud, los derechos de los pueblos indígenas, las comunidades locales, los migrantes, los niños, las
      personas con discapacidad y las personas en situaciones de vulnerabilidad y el derecho al desarrollo, así como la igualdad de género, el empoderamiento de la mujer y la equidad intergeneracional,
      Consciente de las necesidades y preocupaciones específicas de las Partes que son países en desarrollo generadas por las repercusiones de la aplicación de las medidas de respuesta y, a este respecto, de las decisiones 5/CP.7, 1/CP.10, 1/CP.16 y 8/CP.17,
      Poniendo de relieve con grave preocupación la necesidad urgente de resolver el importante desfase que existe entre el efecto agregado de las promesas de mitigación de las Partes, expresado en términos de las emisiones anuales mundiales de gases de
      efecto invernadero en el año 2020, y las trayectorias que deberían seguir las emisiones agregadas para poder mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2 ºC con respecto a los niveles preindustriales, y de seguir esforzándose por
      limitar el aumento de la temperatura a 1,5 ºC,
      Poniendo de relieve también que el aumento de la ambición en el período anterior a 2020 puede sentar una base sólida para una ambición mayor después de ese año,
      Destacando la urgencia de acelerar la aplicación de la Convención y su Protocolo de Kyoto a fin de aumentar la ambición en el período anterior a 2020,
      Reconociendo la necesidad urgente de que las Partes que son países desarrollados aumenten la prestación de un apoyo previsible a las Partes que son países en desarrollo en forma de financiación, tecnología y fomento de la capacidad, para permitirles reforzar su acción en el período anterior a 2020, Poniendo de relieve los beneficios duraderos de una acción pronta y ambiciosa, como las importantes reducciones del costo de las futuras medidas de mitigación y adaptación,
      Reconociendo la necesidad de promover el acceso universal a la energía sostenible en los países en desarrollo, en particular en los de África, mediante un mayor despliegue de energía renovable,
      Conviniendo en mantener y promover la cooperación regional e internacional con el fin de movilizar una acción más vigorosa y ambiciosa para hacer frente al clima, por todas las Partes y por los interesados que no son Partes, incluidos la sociedad civil, el sector privado, las instituciones financieras, las ciudades y otras autoridades subnacionales, las comunidades locales y los pueblos indígenas, [...]

      publicado en Medio Ambiente
      Pic
      Pic
    • El Manifiesto de la Plataforma de Integración Ciudadana.

      1. Creemos en la comunidad y la estimulación de un sentido cívico universal que salvaguarda el territorio.

      2. Creemos en el poder de la escucha: afectar, compartir y colaborar.

      3. Creemos en un nuevo modelo de desarrollo, concebido a partir del uso racional y equilibrado del territorio, que aplique un modelo de economía justa y cuyo objetivo fundamental sea el de garantizar una calidad de vida óptima, en el plano físico y emocional, a todos sus habitantes.

      4. Creemos en la pluralidad de identidades, en el valor de las subculturas y de las minorías, en un contexto global en donde cultura, tradiciones y diversidad son patrimonio de la humanidad.

      5. Creemos en la necesidad de una intervención inmediata sobre las prácticas y políticas perjudiciales a la preservación de los recursos naturales. Actuando bajo los criterios de sostenibilidad global ampliamente aceptados.

      6. Creemos en la necesidad de actualizar el modelo político por medio de una innovación tecnológica socialmente responsable, para que la toma de decisiones responda a la real demanda ciudadana.

      7. Aspiramos a velar y anteponer en todo momento el Bien Común sobre los intereses particulares.

      8. Abogamos por la transparencia en la toma de decisiones y la accesibilidad a la información, como fuente de saberes, así como a los bienes y servicios públicos en una óptica de acceso justo al procomún.

      9. Creemos en la democracia real en donde la ciudadanía, a través de la participación, es capaz de gestionar, decidir y administrar la cosa pública.

      10. Creemos en un nuevo paradigma social, económico y científico en el que los seres humanos nos entendemos como piezas de un sistema integral complejo junto a nuestro entorno. Y lo que hacemos al entorno y a los otros, nos lo hacemos a nosotros mismos.

      Manifiesto de Integración Ciudadana Costa Rica.

      Co-escrito por ciudadan@s costarricenses.

      Manifiesto PIC

      publicado en Cómo funciona el Ágora Pic
      Pic
      Pic
    • Vulnerabilidad de los Yoses Sur y Barrio Luján

      Compartimos este documento del @Comité-Comunal-de-Emergencia-Barrio-Luján acerca de las Amenazas y riesgos en la microcuenca del Río Ocloro. Compartido por @Sol-Fdez-Val .
      Amenazas y riesgos.pdf

      publicado en Vecinos de Barrio Luján
      Pic
      Pic
    • Directorio Legislativo y Alianza por una Asamblea Abierta

      Ayer 20 octubre se presentó el Plan de Acciones Prioritarias para la Apertura Legislativa.

      Costa Rica se encamina a ser un Estado Abierto

      Luego de que el pasado mes de julio nuestra organización presentara el Índice de Transparencia Legislativa, que evaluaba el estado de apertura de la Asamblea Legislativa de Costa Rica, el Directorio Político de la institución nos abrió las puertas para trabajar en mejorar los estándares de transparencia de éste, el Primer Poder de la República. .

      Esto motivó a nuestra organización a invitar a otras organizaciones amigas con las que compartimos el interés de promover la apertura legislativa a que acompañaran este proceso de trabajo, uniéndonos en la figura de la Alianza por una Asamblea Abierta (AAA)*

      En los últimos meses la Alianza por una Asamblea Abierta, junto con el Directorio Legislativo, hemos logrado importantes avances que el día de hoy nos es grato anunciarles:

      El Directorio Legislativo firmó un acuerdo de compromisos de promoción de la apertura legislativa en el que, entre otras cosas, se compromete a:
      
      Promover una política de apertura, transparencia, rendición de cuentas, participación e innovación en la Asamblea Legislativa
      Incluir en el Plan Estratégico Institucional las acciones de apertura legislativa que se decidan junto con la Alianza por una Asamblea Abierta
      Promover medidas administrativas que aseguren el cumplimiento efectivo del derecho de acceso a la información.
      Fortalecer y desarrollar los mecanismos de participación ciudadana en el proceso legislativo que contribuyan a estrechar la relación entre la sociedad civil y los diputados y diputadas, tales como fomentar la iniciativa ciudadana legislativa, foros de discusión, comparecencias de grupos sociales en las comisiones, canales para el trámite de opiniones o sugerencias, denuncias y actividades de formación ciudadana en general.
      
      El directorio Legislativo aprobó implementar un Plan de Acciones Prioritarias de Apertura Legislativa como mecanismo para impulsar, en forma conjunta con la Alianza para una Asamblea Abierta, una política institucional de apertura en la Asamblea Legislativa que establezca metas claras, indicadores de avance y de cumplimiento, plazos y responsables de su implementación.  Algunas de las acciones de este plan son:
      
      Desarrollo de al menos dos talleres para 4 personas por departamento sobre apertura legislativa
      Capacitación técnica para construcción de instrumentos a equipos designados por la Asamblea Legislativa
      Elaboración de un protocolo para la solicitud de información de uso general para toda la Asamblea Legislativa
      Desarrollo de hackathons y/o expediciones de datos u otros eventos similares para explorar las posibilidades de la tecnología en relación con la apertura de datos parlamentarios.
      Actualización de mecanismos que permitan la interacción entre el Poder Legislativo y los ciudadanos de las regiones más rurales.
      Desarrollo de un portal único de datos abiertos de la Asamblea Legislativa con información como activos, salarios en rangos, compras públicas y Recurso Humano por departamento y fracción.
      Acuerdo legislativo con los estándares que deben seguir los documentos parlamentarios de publicación online para incorporar el formato de datos abiertos.
      Manual orientado a los ciudadanos en el que se explique, en lenguaje sencillo, el procedimiento parlamentario. Esto incluye la elaboración de infografías sobre las funciones legislativas de representación, fiscalización, legislación, jurisdiccionales y de control.
      Facilitación de recursos pedagógicos para grupos específicos como la población de primaria y secundaria.
      Construcción de un instrumento de monitoreo para seguimiento del desarrollo del congreso abierto en conjunto con organizaciones de la Alianza.
      Centralización en una sola oficina de la atención ciudadana (tipo “ventanilla única”) y creación de la normativa necesaria que regule las funciones y el procedimiento de esta oficina.
      Ampliación de las actividades que se transmiten en vivo por la radio digital y la TV digital en el portal de la Asamblea Legislativa e incluir dentro de su programación, por ejemplo, sesiones de comisiones y reuniones públicas entre congresistas y la sociedad civil.
      

      Estos dos acuerdos son de gran importancia para el país y un precedente para la región, ya que hemos logrado elaborar un documento de compromisos y un plan de acción que tienen participación y corresponsabilidad tanto del Directorio Legislativo como de la Sociedad Civil representada por la Alianza para una Asamblea Abierta. Es con este tipo de acciones que el Congreso costarricense se apropia -de una manera ejemplar para la región- de los principios de colaboración y corresponsabilidad con la Sociedad Civil en las acciones y políticas de apertura y transparencia.

      Esto impacta positivamente en el contexto actual, donde la pérdida de confianza y de legitimidad por parte de la ciudadanía en las instituciones públicas afecta la valoración de las y los costarricense sobre la democracia de nuestro país. Creemos que acciones afirmativas enfocadas en mayor transparencia, rendición de cuentas, participación ciudadana e innovación en las instituciones públicas, especialmente en una tan relevante como lo es la Asamblea Legislativa, ayudan a mejorar la calidad de la democracia y permiten hacer “más democrática la democracia”–

      El trabajo del Directorio Político junto con la Alianza por una Asamblea Abierta incorpora a la Asamblea Legislativa de Costa Rica como actor protagonista en el camino para que Costa Rica sea un Estado más Abierto y Transparente.

      *Actualmente la AAA está conformada por las siguientes organizaciones: ACCESA, Abriendo Datos Costa Rica, IPLEX y Costa Rica Íntegra, las cuales son acompañadas por el colectivo OjoAlVoto y el programa institucional de la UCR PROLEDI.

      http://accesa.org/2015/10/20/directorio-legislativo-presenta-junto-con-alianza-por-una-asamblea-abierta-el-plan-de-acciones-prioritarias-para-la-apertura-legislativa/

      publicado en Justicia
      Pic
      Pic
    • Categorías del Estado de las Propuestas de Ley
      1. En Proceso de creación
      2. En Consulta de Comisión
      3. En Corriente Legislativa
      4. Próxima a discutirse en plenario
      5. Proceso Finalizado
      6. No Convocado en sesiones Extraordinarias
      publicado en Proyectos de Ley
      Pic
      Pic