Navegación

    Ágora-PIC Herramienta cívica para la participación ciudadana

    Ágora PIC

    • Registrarse
    • Conectarse
    • Buscar
    • Diálogo Ciudadano
    • Presupuesto Participativo
    • Mapeo Cívico
    • Mapa Gobiernos Locales
    1. Inicio
    2. León-María Valle
    3. Mensajes
    • Perfil
    • Siguiendo 0
    • Seguidores 0
    • Temas 3
    • Mensajes 3
    • Mejor valorados 0
    • Grupos 0

    Publicados por León-María Valle

    • Megaproyectos en la zona costera de Guanacaste: Reporte playa Danta y playa Zapotal.

      Quería hoy día 14 Abril 2024, reportar y compartir la situación de dos megaproyectos inmobiliarios en la costa norte del Pacifico Guanacasteco.

      Las Catalinas, proyecto ubicado en playa Danta y playa Zapotal lleva ya años extendiendose a lo largo de la costa de estas dos playas, construyendo viviendas residenciales de lujo, principalmente para extranjeros. A finales del año pasado y a principios de este se vió la deforestación a lo largo de la Punta Guachepelín, costado sur, una area que según las mediciones del satelite de Google Earth corresponden a 30 hectáreas de bosque seco secundario. Los años antes las Catalinas había utilizado el bosque para hacer senderos y atraer un público turista que buscaba caminar en medio de la naturaleza. Hoy día gran parte de ese resguardo boscoso se ha perdido. Además, el año pasado, reportando la situación de los senderos pude observar una montaña de escombros constructivos en medio del bosque, cemento, polvo de cemento, plásticos y un montón de estos resids se drenaban con el agua en dos quebradas contiguas, donde se detenían a tomar agua animales durante la época lluviosa. Una de estas quebradas se ha visto obstruída por los residuos. Según mediciones de Google Earth el area que ocupa el relleno es de 2000 (dos mil) metros cuadrados.

      Del otro lado del cerro, en el costado norte podemos observar otro megaproyecto, llamado Discovery, que está en proceso de construir residenciales vacacionales y un campo de golf que ocupa, ya al día de hoy, casi toda la cuenca que desemboca en playa Zapotal. El desastre ambiental es evidente y palpable ambos si se ve presencialmente y desde el satelite. Es impactante la deforestación y movimientos-tierra que se están llevando a cabo en el bosque seco secundario. Es preocupante la cuestión del manejo del agua para la irrigación de un campo de golf tan grande, según medidas del satelite de aproximadamente 150-160 Hectareas.

      Adjunto las imàgenes del satelite, tomadas en el 1/12/2023. Al día de hoy la tala ha avanzado aún más y seguirá avanzando

      👇 Deforestación en Playa zapotal

      Botadero las Catalinas

      botadero las Catalinas 👆

      Imágen general y deforestación en Zapotal 👇

      publicado en Medio Ambiente
      León-María Valle
      León-María Valle
    • Falta de manejo en el Basurero municipal de Liberia

      Reportar la situación por el botadero de Liberia més de Febrero 2024. Hay basura volando por las calles, hasta en terrenos a uno, dos Km del basurero. Hay precarios viviendo entre la basura y he visto quemar plástico. Además de como arruina la vista del paisaje subiendo al parque nacional Rincón de la Vieja.

      publicado en Vivienda y planificación territorial
      León-María Valle
      León-María Valle
    • Temporada de incendios en la costa de Guanacaste

      Cada año infaliblemente en la área costera, túristica, de Guanacaste, llega la temporada de quemas. Es una temporada de cielos grises, es una temporada de humo, de poco oxígeno, de sequía, y sobre todo: calor. La venta de propiedades es contínua, terrenos, parcelas, fincas. Cada lugar tiene precio, hasta los más recónditos y sin acceso a los servicios: los cerros. Se ve como avanzan los fraccionamientos, como se terracean los montes, como queda la tierra expuesta como una gran mecha de cabuya. Las lomas se cargan de villas vacías por gran parte del año, hay castillos, hay hoteles, hay "desarrollo".

      Nos afectó mucho la imágen, mientras recorriamos una de las calles del desarrollo para tomar fotografías de un cerro que estaba en llamas, de un peón que prendía una fogata en el patio de lastre de una casa de dos pisos en construcción. Y detrás en la oscuridad meneaban las llamas consumiendo el bosque. Un gran fantasma gris, el fantasma del cemento.

      ¿Cuantos animales desplazados? Se preguntarán. Cuantos árboles quemados. Cuanta de esta frágil biodiversidad del Bosque seco, escondida en los montes, quemada.

      Lo que más me preocupa, de todas maneras, es el agua. Son los manantiales.

      Estos cerros que costean el mar forman topográficamente pequeñas cuencas. Durante la época lluviosa se encargan de arrestar la humedad que llega del mar y a veces las nubes que se desplazan desde el interior de la península. Son puntos de confluencia.

      Quien atrapa las nubes no es en sí mismo el monte. Sinó el bosque que crece en su superficie. Cuanto más se tala el bosque, cuanto incluso más se terracea, más se quema, menos potencial de retención de agua tenemos, menos agua se infiltra hacia la falda freática. Menos agua se tiene para la sequía. Más áridos quedan los lechos de los ríos. Más difícil se hace para los mismos árboles perennifolios (que dan sombra y protección en el verano, sin contar protección de los vientos) sacar el agua desde las profundidades.

      Y más personas vienen a vivir a la costa. Más consumo de agua hay, especificamente durante las estapas más arduas del verano, Diciembre, Abril. No es sostenible. Jardines y jardines. Unos llenos de cemento, otros plagados de geotextil. Guanacastes tumbados, cenízaros tumbados. Por que "ensucian las picinas", "ensucian las canoas". Otros jardines, con plantas que toman más agua que la que necesita uno mismo para vivir cada día. Plantas que no son nativas. Que consumen enormes cantidades de agua.

      Zacates, césped.

      Por aguna razón tengo la impresión que el mismo humo y la ceniza que rondan en el aire por las hectareas quemadas, son cómo una esponja, y la humedad cae a niveles invivibles. La costa de Guanacaste es invivible, economica, social y físicamente.

      La tala conduce a las inundaciones. Derrumbes. La violencia de las aguas.

      Pensándolo desde un punto de vista menos generalizado, y más preciso, quería llamar la atención con el caso de la comunidad de Brasilito. Que aparte de verse desplazada, ve el nivel del agua y su calidad bajar drásticamente. Este mes de Abril 2024 hubieron grandes incendios cerca del cerro (loma) de Brasilito. Quemando hectáreas de bosque. He visto el avance de el "desarrollo inmobiliario", tala y cementación de grandes areas antes boscosas en los pies de la loma. Y en el cerro de al lado, está Mar Vista. Un cerro, que para los que han leído a Juan Rulfo, parece Luvina. Residencial de villas para extranjeros, vista al mar.

      Casi ni ún solo árbol he visto allí. Casi. Y es una zona importante (o era) para la infiltración de agua a los acuiferos de Flamingo y Brasilito. Uno al norte y otro al sur, respectivamente.

      Veo que lo mismo está pasando en los montes de Potrero.

      Veo que en el proyecto de las Catalinas han deforestado en cantidad.

      ¿Y el proyecto Discovery en playa Zapotal?

      Lo único que se, y de lo que estoy seguro, es que el año que viene habrá más incendios, y así el año que viene después. Hemos llegado a un punto en el que lo único que se puede desear, o resignarse, es que se acabe lo combustible, y cese el fuego para siempre.

      Que cese.

      publicado en Medio Ambiente
      León-María Valle
      León-María Valle